A pocos días de presentar los números financieros del tercer trimestre del año, Pablo González, presidente de YPF asegura que los resultados son “buenos”, luego de un 2020 donde la empresa tuvo pérdidas por USD 1.000 millones y una caída de casi 75% en las ventas. El directivo conversó con Infobae sobre los perspectivas de Vaca Muerta, la transición energética y la presión sobre los precios de los combustibles.
El presidente de YPF agregó: “Si tuviéramos paridad de importación, el litro de nafta costaría 1,7 dólares” y precisó que el valor de referencia que toma Argentina es de USD 83 el barril, contra los USD 60 a que se comercializa en el mercado local.
El año pasado los combustibles aumentaron un 20% de punta a punta. Durante este año, 28,3%, muy por abajo de la inflación. Los años anteriores había sido 31% en 2016; 23% en 2017; 69% en 2018 y 44% en 2019 hasta el mes de agosto. Luego de las PASO, cuando el Gobierno anterior perdió las elecciones, sacó un decreto donde establecía un precio ficticio de petróleo, del dólar y congela la nafta a través de un DNU.
«Nosotros no hicimos eso. Estamos trabajando para ir siguiendo con atención al mercado, con mucho esfuerzo, para ir manejando este problema, donde el petróleo ha crecido a esos valores y está presionando en el mercado interno. Todavía no tenemos definiciones en ese sentido», expresó.
Pablo González, dijo que las inversiones para el año 2022 de la empresa petrolera de bandera estarán centradas en Vaca Muerta pero insistió en que no hay que dejar de lado las cuencas maduras (Austral, San Jorge y Cuyana), incrementando el no convencional que es lo que se viene, pero no dejar de lado el convencional.
«La Argentina está en un lugar único. Vaca Muerta tuvo una explosión a partir de 2010-2011. La gran decisión de la Argentina fue haber recuperado YPF. Si la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional no estuviera en manos de este esquema de 51% del Estado y 49% de privados, una figura compleja, no serían de los argentinos», marcó el presidente de YPF.
Autoabastecimiento
González indicó que YPF tiene tres refinerías (Ensenada, Plaza Huincul y Luján de Cuyo) donde se refina casi el 65% del total del consumo de la Argentina. YPF va a hacer una gran inversión para bajar el contenido de azufre del combustible de casi USD 1.000 entre las tres en los próximos tres años.
«Del crudo que refina YPF está comprando el 20% del total. Ahí está lo que nos está faltando. Tal vez en 2 o 3 años tengamos el autoabastecimiento en petróleo y sería muy bueno para la Argentina. Como consecuencia de la Ley 26.741 nos obliga a abastecer el mercado interno. El gran debate del petróleo en la Argentina es si es un bien estratégico nacional o es un commodity o las dos cosas y a quién beneficia», explicó.
Fuente: Infobae